Sustentabilidad en la Práctica
Polinizando la sustentabilidad en todo el mundo
Desafío
Preservar la biodiversidad brasileña a través de una asociación entre la división de Soluciones para la Agricultura de BASF y Embrapa Soja, que tiene como objetivo estudiar el protocolo de coexistencia entre la apicultura y el cultivo de soja en algunas de las principales regiones productoras de Brasil.
La importancia de los agentes polinizadores
La Tierra es un ecosistema en constante cambio, hogar de miles de seres vivos que comparten espacio con los seres humanos. Según los cálculos publicados por científicos del Censo de la Vida Marina en la revista PloS Biology, una de las publicaciones científicas más importantes en el campo de la biología, se calcula que en el mundo hay entre 8 y 9 millones de especies de animales, plantas y otros tipos de organismos. Cada uno de ellos desempeña un papel fundamental en el equilibrio de los ecosistemas, la conservación de la diversidad genética y la contribución a la medicina y la biotecnología.
En esta inmensidad de seres, un grupo específico ha atraído la atención en los últimos años: los insectos, más concretamente los insectos polinizadores. Estos pequeños agentes, como las abejas y las mariposas, desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de la biodiversidad y la sustentabilidad en todo el mundo, facilitando la reproducción de diversas especies vegetales mediante el proceso de polinización, uno de los servicios ecosistémicos que presta la naturaleza.
El polen se transfiere de las partes masculinas (anteras) de las flores a las partes femeninas (estigmas), lo que permite la fecundación y la producción de semillas y frutos, de ahí el nombre de "polinización". Además de los insectos, este proceso también puede tener lugar a través del viento y el agua, o incluso con la ayuda de otras especies animales como pájaros y murciélagos.
El declive
Sin embargo, en los últimos años se ha producido un preocupante descenso de las poblaciones de estos insectos en todo el mundo. Un estudio publicado en la revista Nature Communications estimó que las poblaciones de mariposas en Europa disminuyeron una media del 33% entre 1990 y 2017. Otro estudio, esta vez publicado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), muestra que la destrucción del hábitat natural es una amenaza importante para muchas especies de polinizadores de todo el mundo.
Este escenario hace saltar las alarmas en todas las regiones, pero especialmente en los mayores países productores, como Brasil. Esto se debe a que algunos cultivos, como el café, la fruta de la pasión, las manzanas, las fresas, los aguacates, las sandías y el cacao, dependen totalmente de la polinización. Otros cultivos, como la soja, no dependen directamente de la polinización por insectos, pero pueden aumentar sustancialmente su productividad con la contribución de estos agentes externos.
¿Dónde entra BASF?
Con base en este panorama, BASF busca crear y promover procesos cada vez más sustentables para el futuro, además de impulsar la productividad de los agricultores brasileños. Fue con este objetivo que, en la cosecha 2022/23, la empresa se unió a la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) en el marco de un acuerdo de cooperación técnica y financiera para validar un modelo tecnológico basado en buenas prácticas agrícolas, apícolas y de comunicación.
El objetivo del proyecto, de tres años de duración (2022-2025), es promover la coexistencia armoniosa entre los productores de soja y las abejas mediante acciones conjuntas en tres de las regiones productoras más importantes de Brasil: Paraná (Maringá), Mato Grosso do Sul (Dourados) y Rio Grande do Sul (São Gabriel). Con la validación de un protocolo de buenas prácticas agrícolas, BASF y Embrapa pretenden demostrar que el desarrollo de actividades en espacios integrados puede ser beneficioso para ambos sectores.
El investigador Décio Gazzoni, de Embrapa Soja, que dirige el trabajo, explica que diversos factores pueden afectar a los polinizadores. "La aplicación inadecuada de plaguicidas puede causar una reducción de las abejas en particular, o algunas otras disfunciones, pero en mi opinión, éstas no son el factor más importante. La causa más importante, reconocida por varios autores, es la pérdida de hábitat. La tala de bosques, los lugares donde viven los polinizadores, donde anidan, recogen recursos y alimentos. También tenemos otras causas, como el cambio climático, que está afectando a la disponibilidad de alimentos y a la propia biología de los polinizadores, así como al problema de las plagas y enfermedades", explica.
En lo que respecta específicamente a los pesticidas y la producción de cereales, Gazzoni señala que otros autores, así como Embrapa, han demostrado que es posible integrar a los polinizadores respetando las buenas prácticas agrícolas. "La experiencia demuestra que si se siguen buenas prácticas agrícolas, con una buena gestión de las plagas y una buena tecnología de aplicación, el problema de la mortalidad de las abejas por el uso de pesticidas prácticamente desaparece", afirma.
Para supervisar las actividades de la iniciativa, se creará un protocolo de Buenas Prácticas Agrícolas y Apícolas que guiará las actuaciones de los grupos de trabajo de sojeros y apicultores participantes. Una vez validados, los resultados constituirán la base de un folleto que contendrá un conjunto de prácticas sustentables para la producción de soja con escaso impacto en la cría de abejas. El folleto contendrá también buenas prácticas apícolas para instalar colmenares cerca de los campos de soja.
Ya se han publicado los primeros resultados de la asociación
Según los primeros resultados del estudio, la presencia de una población adecuada de abejas cerca del cultivo de soja aumenta su rendimiento. Esto confirma lo que ya se había demostrado en anteriores investigaciones de Embrapa, que mostraron aumentos del rendimiento del 13% de media a lo largo de varios años de investigación. En la cosecha, había más vainas con tres granos, algunas con cuatro, y prácticamente ninguna vaina marchita, aparte de unas pocas con un solo grano.
Al mismo tiempo, los apicultores también se benefician. Se observó que los apicultores que sitúan sus colmenares cerca de los cultivos cosechan hasta 50 kg de miel por colmena durante la floración de la soja, lo que supone más del doble de la media brasileña de 19 kg de miel por caja y año. "Y la naturaleza también se beneficia, porque al aumentar la productividad de la soja se produce una reducción equivalente de las emisiones de gases de efecto invernadero", afirma el investigador Décio Gazzoni, de Embrapa Soja.
Otra ventaja es la mayor duración de la cosecha de miel, que puede durar hasta 11 meses al año. "La polinización en la soja tiene una gran ventaja para nosotros, y el beneficio posterior, combinado con la soja y la apicultura, es un ingreso extra para nosotros. Conseguimos una buena cosecha de miel dos o tres veces al año", afirma Rodrigo Casado, productor de soja y miel de Maringá (PR) que participó en los estudios.
El Director de Gestión y Sustentabilidad de la División de Soluciones Agrícolas de BASF, Maurício do Carmo Fernandes, destaca la importancia de la investigación para la biodiversidad. "Es esencial que encontremos formas eficaces de preservar polinizadores como las abejas, no sólo para garantizar la productividad de la agricultura, sino también para mantener el equilibrio de nuestros ecosistemas naturales. Es una interacción beneficiosa para todos", afirma.
La unión entre BASF y Embrapa es otro factor importante en el proceso. "Nuestro objetivo es fomentar las buenas prácticas agrícolas. Asociaciones como ésta nos permiten avanzar en la investigación y el desarrollo de soluciones, garantizando una seguridad alimentaria cada vez mayor con sostenibilidad y desarrollo económico. Gran parte del legado de la agricultura brasileña que se ha construido
Ya están disponibles los episodios de una serie web sobre el proyecto
La asociación entre BASF y Embrapa también resultó en una serie web con videos sobre diversos temas relacionados con el tema, como la unión entre sojeros y apicultores, la calidad de la miel de "soja", el calendario de cultivos en detalle, la tecnología de aplicación de insumos, entre otros temas.
Todos los vídeos están a disposición del público en la Granja BASF, el centro de contenidos agroalimentarios de BASF. Al conectarse, deberá introducir su dirección de correo electrónico y entrar en el espacio virtual del Auditorio haciendo clic en la pantalla de la derecha.
El Modo Y de BASF
La asociación entre BASF y la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) forma parte de un movimiento creciente que incluye a agricultores, empresas y científicos innovadores comprometidos con un sistema agrícola más sustentable desde el punto de vista medioambiental, económico y social. Promover esta investigación aumenta el valor de BASF para sus grupos de interés en Brasil y en todo el mundo.
Este es un ejemplo más de la "Modo Y" de BASF, que pretende aunar productividad Y sustentabilidad. Así es como creamos química para un futuro sustentable y contribuimos a un mundo que ofrezca una mejor calidad de vida para todos.
Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS)
La asociación entre BASF y Embrapa tiene éxito en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) de las Naciones Unidas (ONU):
- Objetivo 2: Acabar con el hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sustentable.
- Objetivo 12: Garantizar pautas sustentables de producción y consumo
- Objetivo 15: Proteger, restaurar y promover el uso sustentable de los ecosistemas terrestres, gestionar de forma sustentable los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación del suelo y frenar la pérdida de biodiversidad.